- de CERO a ALGO
- Posts
- Nuevos comienzos.
Nuevos comienzos.
Jet-Lag & Rutina.
Buenas,
Esta semana ha sido mi primera semana on the job y os cuento un poquito que tal ha ido.
1. Descubrimientos semanales - Esquemas
La siguiente sección es sobre mi nuevo trabajo, y como seguramente os habrá pasado a vosotros, cuando empezáis un nuevo curro, descubrís casi un nuevo mundo.
En mi caso, he descubierto el mundo de los métodos de pago.
¿Qué pasa entre medias de pasar la tarjeta en una tienda hasta que la aceptan?
A lo mejor a vosotros os da igual, pero a mí me ha parecido súper interesante. No tengo mucha idea, pero os voy a intentar explicar qué pasa (encima, me viene bien como repaso a mí).
Para no aburriros demasiado, no os pondré el contexto histórico.
Existen diferentes modelos para los métodos de pago, y uno de los más comunes es el modelo de cuatro partes, que es el que involucra a cuatro actores principales:
El titular de la tarjeta (nosotros, los consumidores).
El banco emisor (la entidad que emite la tarjeta, es decir, el banco que nos proporciona la tarjeta de crédito o débito).
El banco adquirente (el banco que está detrás del comerciante, el que procesa los pagos para el negocio).
El comerciante (la tienda o el establecimiento que acepta el pago).
El modelo de cuatro partes se refiere a este flujo de actores que hace posible que un pago con tarjeta se complete. El titular de la tarjeta realiza la compra, el banco emisor autoriza la transacción, el banco adquirente la procesa y el comerciante recibe el pago.
Ahora, en medio de todo esto, también tenemos a los esquemas de pago (como Visa, Mastercard o American Express), que actúan como intermediarios para facilitar la comunicación entre los bancos emisores y los bancos adquirentes. Estos esquemas definen las reglas del juego y se encargan de gestionar la infraestructura necesaria para que el pago llegue a su destino.
Visa y Mastercard son ejemplos de redes de pago, donde su principal función es permitir la conexión entre bancos emisores y adquirentes para realizar pagos de forma segura y eficiente. En su modelo, los bancos emisores y los adquirentes pagan comisiones a las redes (Visa o Mastercard) por facilitar el procesamiento de los pagos.
American Express (Amex), por otro lado, opera de manera ligeramente diferente, ya que no solo actúa como esquema de pago, sino también como banco emisor. Esto significa que el modelo de tres partes para Amex involucra al titular de la tarjeta, Amex (que actúa como emisor y procesador), y el comerciante.
Y aquí viene lo interesante: estos esquemas de pago son un negocio épico. No asumen prácticamente ningún riesgo, pero se llevan una parte significativa de la tarta. Aunque los bancos emisores y adquirentes gestionan el riesgo del crédito y las transacciones, los esquemas como Visa, Mastercard y Amex simplemente facilitan el proceso y cobran comisiones en cada transacción. Es un modelo donde, al no tener que lidiar con la parte de riesgo, pueden disfrutar de ingresos recurrentes mientras permiten que otras partes manejen la gestión del capital.

Modelo de cuatro partes
2. Avances en mi vida - Nuevos comienzos
Hace una semana, empecé un nuevo trabajo como consultor estratégico. Si me conocéis y habéis leído mis otras newsletters, seguramente os estaréis preguntando:
"¿Pero tú no estudiaste ingeniería naval?"
Sí. Lo hice.
¿Y qué tiene que ver eso con la consultoría estratégica?
Nada. Absolutamente nada.
Entonces… ¿Cómo he acabado aquí?
Hace unos meses hablé con otro ingeniero naval que había pasado su carrera en consultoría estratégica.
Lo que me contó me hizo clic.
En esta newsletter ya os conté cómo me preparé para las entrevistas.
Hoy os cuento cómo ha sido mi primera semana.
Todavía no sé si este es el trabajo de mis sueños (cinco días no son suficientes para saberlo).
Lo que sí sé:
He conocido a personas increíbles.
El ambiente en la oficina es top.
Tengo muchísimo que aprender.
Voy a empezar desde cero en un mundo completamente nuevo.
3. Reflexión semanal (más deep shit) - LinkedIn no solo es trabajo
Hace un par de años empecé a usar LinkedIn para publicitar mi podcast y, por el camino, me di cuenta de que LinkedIn es mucho más que una red social para buscar trabajo.
He tenido esta conversación en varias ocasiones, y la realidad es que muchas personas piensan que su única función es lanzar CVs a empresas que han conocido hace tres minutos. Pero yo no opino así. A mí me encanta leer LinkedIn.
Creo que, si haces un poco bien los deberes y conectas con las personas adecuadas, puedes aprender muchísimo e informarte sobre cosas que de verdad te interesan.
Para mí, LinkedIn es una herramienta súper potente porque, además de ayudarte a crear una marca personal, te permite conocer a personas e interactuar con ideas y perfiles muy diferentes. Está bien enviar 1.000 solicitudes, pero creo que dedicar un poco de tiempo a leer contenido relevante puede aportarte mucho más valor y abrirte nuevas oportunidades.
Hoy he estado hablando con mi colega Oli, y me ha contado que todos los días juega a cuatro juegos en LinkedIn. La verdad, me han parecido bastante estimulantes, de esos que te hacen pensar y entretienen a la vez, así que he decidido probarlos.
LinkedIn ya no solo te permite encontrar trabajo, crear tu propia marca y conectar con gente, sino que también te ayuda a entrenar un poco la mente. Sé que esta no es la mejor reflexión del mundo (nadie me está pagando por escribir esto), pero espero que le cambie el chip aunque sea a una persona y que empiece a utilizar LinkedIn por todo el valor que aporta. Estoy convencido de que eso le llevará a oportunidades laborales que nunca habría imaginado.
Yo empecé a utilizar LinkedIn para publicitarme y conseguir trabajo, pero, cambié mi forma de usar la RRSS y esto me permitió conocer a personas que me recomendaron empresas, como la compañía en la que trabajo ahora.
Por mi parte, seguiré haciendo lo que hago: entrar a la aplicación con el objetivo de aprender y seguir a gente que me inspira. Estoy convencido de que esto me llevará a nuevos capítulos en mi vida, como el que estoy viviendo ahora.
4. Salud - ¿Cómo c*** lo voy a hacer?
Ya he escrito muchas veces acerca de mi reto de correr una media maratón. Ahora vamos a ser un poco realistas. La realidad es que empecé muy bien, pero, a medida que se ha ido acercando la maratón, he ido a peor y a peor, hasta que, a día de hoy, me encuentro a dos semanas de la media maratón y, la verdad, no tengo ni idea de cómo voy a correr 21 km.
He fallado, sí, no he hecho todos los kilómetros que debería haber hecho.
He engordado, sí, seguramente me encuentre en uno de los peores estados físicos en los que he estado nunca.
Pero no soy de rendirme, así que decido que estas dos semanas voy a tomármelas muy en serio, y que, si me muero por el camino, que sea con las zapatillas puestas.
¿Lo bueno? Que todavía es solo marzo y me quedan 3/4 del año para cumplir lo que me prometí. Todavía estoy a tiempo de hacer algo.
5. Frase de esta semana - Podcast Acquired
Como parte de la formación para este trabajo, me han pedido que escuche un podcast de Acquired que, la verdad, aún no había escuchado: el de Visa. Ya se contaron los descubrimientos semanales y la locura de negocio que tienen los esquemas, así que esa sección solo voy a remarcar una de las frases que me dejó pensando:
Fortune favors the bold
No tengo ninguna duda de que todos vosotros sabéis inglés, pero bueno, para hacerlo lo más friendly posible, la frase dice que la fortuna favorece a los más valientes (o audaces, aunque yo creo que en España no se dice mucho 'audaz'). Y creo que es cierto.
Hay que atreverse. No pasa nada por que me digan que no o por exponer un poquito escribiendo aquí. Tengo que ser un poco más valiente y atreverme.
Porque la suerte no solo caerá del lado del que trabaja, sino también del que se atreve y da todo para conseguir materializar ese trabajo.
Así que, a partir de ahora, intentaré que la suerte no solo me pille trabajando, sino que también me encuentre atreviéndome.
6. Otro - "Off topic" de la semana - Serie: Severance
El otro día me dijeron que podía ver la segunda temporada de la serie Severance de Apple TV en Movistar. Me había visto la primera temporada cuando me dieron un mes gratis en Apple TV al comprarme el iPhone, pero claramente no llegué a la segunda y no pude terminarla.
Es una serie tremenda, al más estilo Black Mirror.
Cuenta la historia de un trabajador, Mark, que trabaja en una empresa donde, literalmente, le han sometido a una operación quirúrgica para que no recuerde nada de lo que hace durante el trabajo, creando casi dos personas diferentes: la que vive fuera y la que vive dentro del trabajo. Es literalmente como firmar un NDA infinito y no saber qué coño pasa en la mitad de tu vida.

Mark.
A mí me está flipando y os recomiendo que le echéis un vistazo porque merece mucho la pena. Como consejo, no os deis por vencidos con los primeros episodios; yo tampoco entendía una p*** mierda.
Reply